Páginas

jueves, 29 de noviembre de 2012

El Partenón



Partenón (447-438 a. C.), Acrópolis de Atenas.

Cuando se fundó la polis se realizó un concurso para elegir al dios protector de la polis siendo los candidatos Atenea y Poseidón. Para elegir al ganador se les pidió un regalo, el cual los ciudadanos escogerían el más útil y así poder elegir al dios protector. Poseidón clavó su tridente en el suelo o en una roca e hizo brotar agua salada, por su parte, Atenea ofreció el olivo que producía alimentos, de esta forma se asignó dicha polis a Atenea pues su regalo fue de mayor utilidad.

Para honrar a la diosa se le dedicó varios templos en la zona más alta de la ciudad, la Acrópolis. Estos eran el Templo de Atenea Polias (520-510 a. C.) y el Templo de Atenea Parthenos (490 a. C) también llamado Hecatómpedon por sus cien pies de longitud. Debido a las guerras con los persas, la Acrópolis queda destruida y en el mandato de Pericles se intenta reconstruir una Acrópolis más gloriosa.

El Partenón tuvo distintos usos a lo largo del tiempo, fue templo cristiano, mezquita, fue utilizado como polvorín por los turcos en el siglo XVII y finalmente fue alcanzado por una bomba y gran parte del templo quedó destruido.

Templo dedicado a la diosa Atenea Parthenos (faceta virgen de la diosa). Fue realizado por los arquitectos Iktinos y Kalíkrates y supervisado por Fidias, quien realizó la colosal estatua de Atenea al igual que fue el creador de los frisos y en definitiva, de todo el programa iconográfico. 

Es un templo dórico, octástilo y períptero, está compuesto por un pronaos, una naos y por un opistodomo y por una sala con cuatros columnas jónicas que llegan hasta el techo conocido como Sala de las Vírgenes o Partenos, donde se depositan los tesoros de la diosa y de la ciudad. La naos de columnas dóricas de órdenes superpuestos se puede dividir en tres naves, siendo la central donde se sitúa la estatua crisoelefantina, por este motivo es de amplias proporciones, se crea un espacio muy amplio para poder albergar dicha estatua. 

Es muy notable la combinación de elementos dóricos y jónicos, siendo su verdadera finalidad la de transmitir un mensaje político, es la unión de jonios y dóricos, es el panhelinismo que pudo vencer al enemigo persa. Pericles quiere transmitir que Atenas, que es del continente y también dórica, está hermandada cultural, religiosa e históricamente con los territorios de las Cícladas y Asia Menor. Tanto la unión de órdenes como la iconografía exaltan la victoria de los griegos frente a los persas y la victoria del orden (griego) frente al caos (persa).
El templo está realizado en mármol, que luego se recubrían con una pasta mezclada con cera que luego se policromaba. Del antiguo templo se pudieron reciclar los tambores de las columnas. Como en todos los templos griegos hay ciertas correcciones visuales, como por ejemplo la diferencia en los intercolumnios, el éntasis de las columnas, suelo ligeramente cóncavo, alteración de las distancias en las metopas, etc.



En los frontones, con esculturas casi de bulto redondo, vemos dos temas:
- En el frontón este se encuentra el nacimiento de Atenea. Los distintos dioses comunican la noticia. Este hecho sucede al amanecer como se ven en las figuras alegóricas de los extremos, el Sol, Helios, emerge del mar y la Luna, Selene, se sumerge. Hay un gran tratamiento del mármol, la anatomía se ve gracias a la técnica de los paños mojados. Hay gran libertad de movimiento en los cuerpos. 
- En el oeste el enfrentamiento entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de la ciudad. Los personajes centrales tienen una composición en V y el resto de personas se adaptan al frontón como en el caso anterior.

 
En el friso del muro exterior de la cella se dispone la procesión de las Panateneas fiesta en la que se entrega el peplo a la diosa Ateneas (tradición que realizaba todo el pueblo cuando la escultura llevaba ropajes reales). Los personajes están muy bien caracterizados, y hay cierto individualismo, no hay dos figuras iguales, aunque se muestran idealizados contrastando con los animales. En la procesión podemos ver personas que llevan animales para ser sacrificados, guerreros, carros tirado por caballos, mujeres con ofrendas, personas que se unen a la procesión, ancianos... y finalmente los dioses olimpicos.

En las metopas vemos cuatro temas diferentes:
- La gigantomaquia
- La amazonomaquia
- La centauromaquia
- Destrucción de Troya



Representan el enfrentamiento del orden contra el caos. En los tres primeros los dioses representan el orden y en el cuarto tema los griegos. El caos representado por los centauros, gigantes,… se relaciona con el enemigo persa. De esta forma, la iconografía queda completada, en la que se reafirma tanto la victoria contra los persas (caos) como el actual poderío de Atenas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Órdenes


El orden es una composición arquitectónica basada en la disposición normativa de elementos sustentantes y sustentados, y la relación entre ellos y el todo de manera coherente, uniendo armonía, unidad y proporción.
Durante el periodo arcaico surgen los ordenes dórico y jónico, y a finales del periodo clásico (siglo IV a. C) surgirá el corintio.

Orden dórico
El orden dórico fue el primer estilo en aparecer y tiene su origen en el área del Peloponeso. Es un estilo sobrio, robusto y ligado a lo masculillo. En su origen el orden dórico estaba realizado en madera, de ahí que el triglifo recuerde a las vigas de madera que se utilizaban.
La columna dórica es la única que no tiene basa, apoyándose directamente sobre el estilobato. El fuste es estriado con acanaladuras de ángulos vivos (puede estar compuesto por tambores o ser monolítico). El capitel está formado por el equino (elemento curvo) rematado por el ábaco (pieza rectangular).
El entablamento se sitúa encima del capitel y está compuesto por un arquitrabe liso, por un friso decorado con triglifos y metopas (lisas o decoradas) y por una cornisa sobresaliente compuesta por un geisson y la sima que forma la base del frontón triangular el cual se decora con esculturas en su interior (tímpano). El tejado era a doble vertiente y se decoraba en los laterales con gárgolas.
Se realizaba algunas correcciones ópticas como es el éntasis del fuste u otras correcciones de tipo compositivo alterando levemente triglifos y metopas.

 

Orden jónico
Procede de las islas del mar Egeo y de Asia Menor. Difiere del dórico en la esbeltez y en la ornamentación. Es un orden apropiado más a lo femenino.
En el basamento se multiplican los escalones generando una construcción más monumental.
La columna esta formada por un fuste fino y alto apoyado en una basa compuesta por la escocia (pieza cóncava) y el toro (pieza convexa), a veces iban separadas por unas molduras finas denominadas baquetones y todo iba sobre un plinto (había muchas variantes de basas). El fuste está estriado sin aristas vivas y no presenta éntasis. El capitel está decorado con volutas rematadas por un ábaco ornamentado que sostiene el arquitrabe. Las volutas estaban hechas para ser vistas de frente, pero para las esquinas se crea una voluta especial que se curva en diagonal hacia el exterior.
El entablamento presenta un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que podía estar decorado, y la cornisa muy volada y rematada en la sima con acróteras (palmentas) o cabezas de león. Entre cada uno de los elementos pueden aparecer molduras decorativas.
Se podían decorar los muros y los templos podían ser dipteros generando un bosque de columnas. Este tipo de orden era muy lujoso y permitía muchos juegos plásticos y de luz.


Orden corintio
Es una variante tardía del orden jónico. Se utiliza principálmente en la arquitectura helenística y romana. También es un orden muy lujoso y grandioso, se multiplican las gradas y las filas, se enriquece el valor plástico (juego de luces y sombras).
En su estructura es muy parecido al orden jónico, siendo su mayor diferencia el capitel que está decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos.